Noticias

Conversamos sobre discapacidad intelectual con el ministro de Educación Marco Ávila

Foto de 5 personas sonriendo y mirando a la cámara, de pie al interior de una oficina.
El equipo estuvo conformado por nuestra directora alterna Marcela Tenorio, nuestra asociada Paulina Arango, nuestro vocero Ricardo Pizarro y la directora de «Una Escuela Para Todos», Claudia Aldana.

Por Gabriela Campillo.

La educación para personas con discapacidad en Chile representa un aspecto crítico que requiere de una urgente revisión.

Con esta premisa comenzó la reunión que sostuvieron integrantes del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado, MICARE, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, el día jueves 19 de mayo.

El equipo estuvo conformado por nuestra directora alterna Marcela Tenorio, nuestra asociada Paulina Arango (ambas académicas de Psicología de la Universidad de los Andes), nuestro vocero Ricardo Pizarro y la directora de «Una Escuela Para Todos«, Claudia Aldana.

«La falta de oportunidades para la inclusión escolar, las fallas en el sistema de atención y las dificultades en la regulación, han sido fuentes de constantes críticas por parte de madres, padres, apoderados y cuidadores de niñas, niños y adolescentes en el país. Sin embargo, estas voces han sido escasamente escuchadas», dice el documento que fue presentado y discutido en las dependencias del Ministerio de Educación de Chile.

El documento también señala que la educación especial es una de las áreas que cuenta con menor movimiento legislativo y transformaciones.

Para sustentar estas demandas, se analizó la voz de 257 instituciones que prestan servicios al colectivo de personas con discapacidad intelectual y sus grupos de interés asociados, organizados en torno a la Mesa Intersectorial por la Discapacidad Intelectual (MIDI). La información fue recabada durante 2018 y 2019 al alero de la implementación de PaísDI, un programa financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

A partir de esta revisión, el documento presentado por el equipo de MICARE señala 4 puntos críticos que requieren de una revisión e intervención urgentes:

1. ¿Qué pasa con la matrícula de niñas, niños y adolescentes con discapacidad?

La matrícula de niñas, niños y adolescentes (NNA) por establecimiento educativo se puede monitorizar a través del sistema de datos abiertos del Ministerio de Educación. Entre 2018 y 2021 hay una baja, perdiéndose 7586 NNA del sistema. ¿Dónde están estas y estos estudiantes? ¿Qué pasó con ellas y ellos? ¿Es un efecto colateral de la pandemia? Estas son algunas interrogantes que las y los expertos plantearon en reunión con el ministro de Educación.

2. ¿Cómo comprometer a los establecimientos educativos particulares con la tarea de la inclusión?

La legislación vigente en Chile exige un trabajo de inclusión que garantice el pleno goce de derechos de las personas con discapacidad (Ley 20.422) y evite cualquier acción de discriminación (Ley 20.609). Aunque no hay datos oficiales, la sociedad civil ha hecho esfuerzos por comprender la magnitud de la exclusión de los colegios particulares de NNA que requieren algún tipo de apoyo. La información disponible indica que de los 678 colegios privados que hay en Chile, 45 de ellos informan tener matrículas abiertas para NNA que requieren apoyos.

3. Modificación urgente del Decreto 170

El decreto 170 regula la entrega de subvención escolar tras identificación de una lista de condiciones clasificadas como necesidades educativas especiales (NEE) permanentes y transitorias. Se entiende que es el regulador del sistema de integración escolar estableciendo las condiciones de financiación que operan en escuelas especiales y en los Programa de Integración Escolar (PIE). El decreto 170 tiene 21 años, tiempo en el que, sin lugar a duda, la investigación científica ha avanzado y ha permitido una mayor y mejor comprensión que deberían verse reflejadas en la política pública.

4. Personas adultas en el sistema educativo

El Decreto 300 ha permitido mantener en Escuelas Especiales a personas mayores de 26 años en el entendido de que necesitan seguir educándose. ¿Cómo después de 20 años de permanencia en el sistema escolar, aún no están adquiridos los conocimientos mínimos necesarios para avanzar hacia un tránsito a la vida independiente? En el encuentro se planteó una corrección urgente al sistema, junto con ofrecer alternativas que permitan a personas adultas con discapacidad transitar hacia una vida autónoma e independiente.


Acá te dejamos algunas fotografías oficiales de la actividad.